ABORTO LEGAL REAL YA!

EL PASADO JUEVES 23 DE AGOSTO, MIZANGAS COMO COORDINADORA POR ABORTO Y LEGAL Y COMO COLECTIVO DE MUJERES AFRODESCENDIENTES, PRESENTE ANTES LA COMISIÓN DE IVE DEL PARLAMENTO ARGUMENTANDO POR QUE ESTE NUEVO PROYECTO DE LEY NO GARANTIZA GOCE Y EJERCICIO INTEGRO DE LOS DERECHOS REPRODUCTIVO Y DERECHOS SEXUALES DE LAS MUJERES EN GENERAL Y EN PARTICULAR DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES.

EXIGIMOS  QUE LA LEY SEA PRECISA EN QUE LA PRÁCTICA DE ABORTO VOLUNTARIO NO SEA DELITO, SIN TRÁMITES NI PROCEDIMIENTOS ENGORROSOS QUE DEMOREN UNA DECISIÓN TOMADA LIBREMENTE POR LAS MUJERES QUE QUIEREN ABORTAR.

EL TIEMPO ES AHORA!

NO NOS CALLAN, NI EL PATRIARCADO NI EL RACISMO!

POR LA LEY DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO! 

ABORTO LEGAL REAL YA!

Imagen

 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Comunicado Coordinadora por el Aborto Legal: Las mujeres serán culpables hasta que demuestren lo contrario

 

Imagen

Montevideo, 24 de agosto de 2012

Comunicado Coordinadora por el Aborto Legal

Las  mujeres serán  culpables hasta que demuestren lo contrario

 

En la localidad de Salto una mujer sufrió un aborto espontáneo y llamó al HRS yal 911, fue trasladada e internada en el hospital. Los  agentes actuantes alexaminar la finca precaria  ubicaron  un bulto pequeño tapado con papel higiénico, el que cubría un feto de  6 a 7 centímetros, lo que originó que porresolución judicial, se labraron actas y se indagara por separado a los integrantesde la pareja y a la madre de la mujer,  también se solicitó un informe a laginecóloga, y el feto fue sometido a examen de anatomía patológica. La Prensa,Salto, Edición WEB

Desde la Coordinadora por el Aborto Legal queremos llamar especialmente la atenciónsobre la criminalizante respuesta de actores policiales y judiciales ante la solicitud de asistencia médica de una mujer que transitaba por una situación de aborto. Los hechosse sucedieron recientemente en la ciudad de Salto.

Una mujer que atravesaba una situación de aborto espontáneo, llama a la policíapidiendo ayuda y termina siendo indagada policialmente, teniendo que responder ante laJusticia por qué sufrió la pérdida del embarazo. “Por si había abortado voluntariamente”se la investiga, a ella y a su pareja. ¿En qué delirio hemos entrado para faltarle elrespeto así a una pareja que está viviendo una situación desgraciada?

Denunciamos la persecución mediática e institucional, que pone bajo sospecha a todaslas mujeres embarazadas que viven una situación de aborto.  Creemos que este tipo deacciones evidencian  la situación de inseguridad y la falta de garantías en el ejercicio delos derechos en la que se encuentran todas las mujeres en nuestro país, debido a lasdemoras del sistema político en aprobar una ley que legalice la interrupción voluntaria deembarazos no deseados,  desconociendo las graves consecuencias en la salud de lasmujeres del aborto como práctica clandestina e ilegal.

En tantos años de lucha y debate, volvemos a decir una vez más que el país sedebe una norma en relación al aborto, que se adecue a la realidad y al acuerdoen la sociedad uruguaya sobre la necesidad de despenalizarlo. Exigimos unaley que promueva, prevenga, atienda y garantice condiciones efectivas paraque las maternidades y las paternidades sean decisiones informadas,autónomas, deseadas y responsables.

Especialmente en estos días, donde la Comisión Especial creada por los Diputados ylas Diputadas para la aprobación del Proyecto que se debate en esta instancia estárecibiendo a las organizaciones de la sociedad civil para escuchar lo que tenemos quedecir, volvemos a comunicar a la opinión pública nuestra postura respecto a la ley quese está discutiendo: Exigimos que se establezca claramente en la norma que lapráctica del aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación o ensituaciones de violación, riesgo de salud de la mujer o del feto, NO ES DELITO!

La voluntad de la mayoría de la población se ha pronunciado en contra decriminalizar a las mujeres por el derecho a decidir sobre sus cuerpos y suproyecto de vida, y así debería reflejarse en la acción de los y lasrepresentantes en el Parlamento.

 

El Tiempo es Ahora!

Aborto Legal!

 

Coordinadora por el Aborto Legal Uruguay

Contacto para prensa:
Mauricio De Los Santos: 099 210 666
Tania Ramírez: 099 248 089

Deja un comentario

DECLARACIÓN ASAMBLEA- CONO SUR RED DE MUJERES AFROLATINAS, AFROCARIBEÑAS Y DE LA DIÁSPORA

La Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la diáspora, se reunió en Montevideo – Uruguay, los días 23, 24 y 25 de julio del año 2012, con motivo de la realización de la Segunda Asamblea del Cono Sur, la que se llevó a cabo en las instalaciones de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), contó con laparticipación de mujeres Argentinas, Brasileñas, Paraguayas, Chilenas, Peruanas yUruguayas.

En esta oportunidad, los ejes de discusión fueron: Participación Política y DerechosSexuales y Reproductivos de las mujeres afrodescendientes. Durante las jornadas se realizaron exposiciones, debates y mesas de trabajo, dondelas participantes concensuaron en varios aspectos generales sobre las problemáticasen común y las particularidades vivenciadas por las mujeres afrodescendientes de laregión.

La Asamblea de la Red de Mujeres Afrolatinas, afrocaribeñas y de la Diáspora – Cono Sur, a través, de sus representantes, se propone resolver a corto y mediano plazo losproblemas planteados y además exigir nuestros derechos generando un verdadero proceso de cambio y transformación.

Resaltamos la necesidad de continuar fortaleciendo y consolidando la democracia,condenando enfáticamente los intentos desestabilizadores que atenten contra losprocesos democráticos legítimamente constituidos en la región, en este sentidorepudiamos el Golpe de Estado en Paraguay y nos solidarizamos con el puebloparaguayo en su totalidad.

Exhortamos a nuestros gobiernos a dar respuesta a las demandas de la sociedad civilincluidas en diversas declaraciones construidas a lo largo de estos años: por la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora; Conferencia yrevisiones de Durban, Proceso de la Convención Interamericana contra elracismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas deintolerancia, Convención sobre la Eliminación de todas las formas dediscriminación racial, Proceso de evaluación de la Conferencia Internacional dePoblación y Desarrollo conocida como Cairo, Informes periódicos de la CEDAW,Cumbre de las Américas. OEA, Conferencia regionales de la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe, entre otros.

Como sociedad civil, hacemos un pujante llamado a los gobiernos al reconocimientode las inequidades. Vivimos en la región más desigual del mundo, donde las mujereshan soportado injusticias estructurales y persistentes. Por lo tanto, la priorizaciónpolítica y presupuestaria debe atender las necesidades de las mujeres, a lo largo detodo el ciclo de vida, así como las especificidades de las afrodescendientes seanintegradas a sus agendas:

 

PARTICIPACIÓN POLITICA DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTE

 

1. Consolidar los vínculos con las diferentes instancias del MERCOSUR, a fin defortalecer el enfoque transversal en las políticas públicas para la poblaciónafrodescendiente de la región.

2. Ampliar las oportunidades de las mujeres afrodescendientes, para incidir enla formulación e implementación de políticas públicas que aseguren lainclusión de la dimensión étnica racial en intersección con la de género.Fortalecer la participación política de las jóvenes afro.

3. Realizar campañas de visibilización positivas y sensibilización sobre lasproblemáticas de las mujeres afro, para erradicar la discriminación yfomentar la inserción social en los diferentes ámbitos

4. Promover acciones afirmativas que fortalezcan empoderamiento de lamujer afrodescendiente, incorporando a grupos de mujeresafrodescendientes lesbianas generando su participación e inclusiónpolítica

5. En solidaridad, demandamos la incorporación de políticas públicas desde laperspectiva de las minorías sexuales como transexuales afrodescendientes.

6. Crear y fortalecer espacios de diálogo entre la sociedad civil y el gobiernopara el monitoreo de las políticas públicas dirigidas a la mujerafrodescendiente.

 

DERECHOS REPRODUCTIVOS Y DERECHOS SEXUALES

 

a) Combatir el racismo en el sistema de Salud, abordar en los diversosprogramas los estereotipos machistas y racistas, para disminuir ladiscriminación hacia mujeres afro, lesbianas y trans,Proporcionando una mejor calidad en la atención.

b) Realizar todos los esfuerzos para garantizar la autonomía reproductiva de lasmujeres, incluyendo la educación en sexualidad, el acceso a métodosanticonceptivos moderno, a técnicas de reproducción asistida y el acceso alaborto legal, seguro y gratuito.

c) Realizar capacitaciones y programas específicos sobre derechos sexuales yreproductivos desde la perspectiva afrodescendiente, para los profesionalesde la salud

d) Que el gobierno promueva la medicina intercultural, que integre laperspectiva étnico-racial afro, respetando a la mujer afrodescendiente y susexualidad, de forma popular y sencilla para todas aquellas mujeres que nohan tenido un acceso a esta educación formal.

e) Promover el desarrollo así como el acceso a los avances científicos en materiasexual y reproductivos con respecto a la violencia de géneroque los formularios del sistema de salud integren el ítem etnia paradiagnosticar las condiciones específicas de la población afro.

f) Realizar campañas en contra de la violencia de género y recursosinstitucionales cuando peligra la vida de las mujeres.

g) Capacitación a los funcionari@s que atienden las denuncias de violencia, conel fin de entender y no juzgar los casos que se les presentan.

h) Los Estados deben garantizar espacios donde denunciar a cualquier medio decomunicación masivo de connotación sexista, racista y clasista.

i) Combatir el racismo estructural e institucionalizado, a través de losestereotipos que acosan a la mujer afro en todas las áreas y más aún en losmedios de comunicación.

 

Como parte del proceso de evaluación y discusión se identificaron temasprocedentes y prioritarios, en este marco, exigimos a los Gobiernos que secomprometan a:

• Que los Ministerios de Cultura y Educación incorporen información en lossitios oficiales a artistas, intelectuales, líderes y liderezasafrodescendientes.

• Difundir en los medios de comunicación el trabajo de las organizaciones afro.

• Que los gobiernos incluyan dentro de los planes y programas educativos, laenseñanza de la historia y cultura afrodescendiente.

• Prevenir, sancionar y erradicar la trata de personas y la explotación sexual,en especial de niñas, niños y adolescentes

• El Estado debe financiar la difusión de los procesos censales, así comocumplir con los acuerdos firmados, respecto a s estudios específicos de lapoblación afrodescendientes.

• Capacitación de encuestadores censales y autoridades estatales, realizaciónde campañas de sensibilización con la participación del movimiento socialafro para la inclusión de la información de raza/color de población en loscensos y en sistemas de información estatal para obtener datos concretossobre la cantidad de población afrodescendiente, en nuestros países.

 

Deja un comentario

Comments (1)

Programa: Asamblea de la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. 23, 24 y 25 de julio de 2012

 

Asamblea de la Red de Mujeres Afrolatinas,

Afrocaribeñas y de la Diáspora.

23, 24 y 25 de julio de 2012

Sala Pinacoteca de  ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)

Cebollatí 1461

Imagen 

Programa

 

Lunes 23 de julio de 2012

 

 9.30- 10

Registro de participantes

10. – 10.30

Saludo de bienvenida

  • Responsable del Área de Genero y Desarrollo – Agencia Española  de Cooperación, Sra. Rosana Pastor.
  • Directora Técnica – ONU Mujeres, Sra. Irene Rodríguez.  
  • Instituto de las Mujeres –Ministerio de Desarrollo Social, Sra. Beatriz Ramírez.
  • Casa de la Cultura Afrouruguaya, Sr. Edgardo Ortuño
  • Secretario Gral. de ALADI, Sr Carlos Álvarez.
  • Elizabeth Suarez- Coordinadora Cono Sur Red MAAD

11.00 – 11.30

Café

11.30 – 12.00

Presentación de la actividad

Rendición de cuentas-  avances y retrocesos.

Dorotea Wilson  Coordinadora Gral. Coordinadora Brasil

12.00- 12.30

Intercambio

12.30 – 14.30

Almuerzo

14.30 – 15.30

Mesa de delegadas por país (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay )

Contextualización de la situación de los derechos sexuales y derechos reproductivos  

15.30- 15 45

Café 

16.00- 17.30

Trabajo en dos subgrupos :

  • Derechos sexuales 
  • Derechos reproductivos

 17.30 – 18.00

Plenario -Presentación del trabajo de los subgrupos consensos, disensos y desafíos

18.00

Lectura de conclusiones cierre de la jornada

 

19.30 Conferencia: Mujeres Políticas Afrodescendientes hacia el 2014.

             Brindis bienvenida  Club Uruguayo- Brasilero – 18 de julio  994.

 

Martes 24 de julio

 

9.30 – 11.30

 

Presentación del índice ISO quito –Seguimiento de indicadores de género para

América Latina – Articulación Feminista  Marcosur – Cotidiano Mujer

Magdalena Gutiérrez – Silvana Bruera

11.30- 11. 45

Café

11.45 – 12.45

Mesa de delegadas por país (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay )

Contextualización de la situación de la participación política de las mujeres afro.

13.00 – 15.00

Almuerzo

15.00- 16.45

Trabajo en grupos: Indicadores para la Participación Política

17.00- 17.15

Café

17. 15 – 18.00

Presentación del trabajo de los grupos:  consensos, disensos y desafíos

18.15- 18.30

Lectura de conclusiones cierre de la jornada

 

20.00hs  Pasillo Gastronómico de comidas Afrocriollas

Casa de la Cultura Afrouruguaya

21.00 Espectáculo artístico – Actuación de Las hijas de Mandela

 

 

Miércoles  25 de julio 

 

10. 00- 11.00

Validación de los cambios del Estatuto

11.30 – 12.00

Elección de las Enlaces nacionales – delegadas para CEPAL 2013

12.30- 14.30

Almuerzo

15.00- 15.30

Cierre del evento.

16.00

Rueda de prensa : Lectura de Conclusiones de la Asamblea

 

19. hs  Actividad del Departamento de las Mujeres Afrodescendientes – MIDES

Premiación:   Amanda Rorra.

 

 

 

Deja un comentario

Asamblea Cono Sur de la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Montevideo, 23, 24 y 25 de julio del 2012

El 23, 24 y 25 de Julio próximo se realizará en Montevideo la II Asamblea del Cono Sur de la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. La misma se llevará a cabo en las instalaciones de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y contará con la participación de mujeres lideresas de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
La Asamblea en Uruguay es organizada por la Organización de Mujeres Jóvenes Afro Mizangas con el apoyo de la Casa de la Cultura Afrouruguaya y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo , constituyendo una oportunidad de fortalecer la región del MERCOSUR, una región que registra niveles altos de renta per-cápita, pero con una distribución desigual del ingreso , y esta diferencia se acentúa mas con respecto a la población afrodescendiente, debilitando las posibilidades de participación, organización e incidencia de las mujeres afrodescendientes del Cono Sur.
Los ejes de discusión en esta oportunidad serán:
La participación política de las mujeres afrodescendientes y el ejercicio de derechos entorno a los derechos sexuales y reproductivos, con ello se procura favorecer la profundización y apropiación del Plan de acción de la Red MAAD (2011-2013), que ha sido la base para generar procesos nacionales y regionales, a través de talleres, foros y encuentros para el análisis e intercambio de conocimientos, para posteriormente generar posiciones y prioridades políticas.
Esta Asamblea cuenta también con el apoyo de ONU mujeres, Ministerio de Industria y Energía, el Departamento de las Mujeres Afrodescendientes del MIDES, a su vez ha sido declarada de interés por la Comisión Nacional para la UNESCO, el MIEM y el MIDES, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Educación y Cultura y la Intendencia Municipal de Montevideo.
La Red
RMAAD nace en Santo Domingo, República Dominicana en 1992, como un espacio autónomo, de articulación política y de incidencia para la defensa de los derechos humanos y el desarrollo humano de las mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.
La RMAAD a través de su Plataforma Política se fundamenta en una visión de empoderamiento de las mujeres afrodescendientes en general y de las mujeres jóvenes en particular, como ciudadanas y sujetas políticas capaces de incidir en los procesos regionales, nacionales y locales, a partir de la toma de conciencia sobre su identidad étnico-racial y de género.
A lo largo de casi dos décadas la RMAAD ha desarrollado múltiples iniciativas encaminadas al logro del reconocimiento de los derechos de las mujeres afrodescendientes del continente, lo que le ha convertido en un espacio de referencia para las propias mujeres afro, agencias del Sistema de Naciones Unidas, gobiernos, agencias de cooperación al desarrollo, organizaciones no gubernamentales, redes internacionales feministas y movimiento afro.
En este sentido, la Red a tendido puentes con las organizaciones feministas, movimientos de mujeres y movimientos afrodescendientes, incidiendo activamente en nuestros Estados para ser reconocidas, incluidas y participar en las tomas de decisiones que involucra directamente a nuestra población y comunidades.
Durante los últimos cuatro años se destacan por su importancia la participación de la RMAAD en los siguientes procesos internacionales:
• Conferencia y revisiones de Durban.
• Proceso de la Convención Interamericana contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.
• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial.
• Proceso de evaluación de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo – Cairo + 20.
• Proceso de seguimiento y evaluación de la IV Conferencia Mundial de la Mujer.
• Informes periódicos de la CEDAW.
• Cumbre de las Américas. OEA
• Conferencia regionales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
• Elaboración de Informes para el Consejo de Derechos Humanos.
• Ronda de Censos 2010-2012.
En el proceso de articulación y construcción de identidad, las mujeres afro han pasado por diferentes momentos, desde el proceso de identidad política, pasando al trabajo político hacia fuera y luego hacia la articulación nacional, regional e internacional.
En el mismo sentido, la creación de instancias institucionales en el ámbito mundial tales como el Foro Permanente de los Derechos Humanos de los/as Afrodescendientes, el Grupo de Trabajo para la Población Afrodescendiente de Naciones Unidas, el Parlamento Negro de las Américas, amplían las oportunidades de las mujeres afrodescendientes, para incidir en la formulación e implementación de políticas públicas que aseguren la inclusión de la dimensión étnico racial en intersección con la de género.
Sin embargo la participación social y política de las mujeres afro aun es escasa, en este momento la RMAAD está abocada tanto a su fortalecimiento interno, como a elevar su capacidad de incidencia en los niveles regional e internacional para dar visibilidad a la problemática de las mujeres afro y lograr la inclusión de sus demandas en acuerdos internacionales que tengan un correlato en políticas públicas en cada uno de los países de la región. La participación política representa una dimensión vital para el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres, por ello la RMAAD incluyó dentro de su plan estratégico resultados y acciones específicas orientadas al reconocimiento y promoción de la participación política de las
mujeres afrodescendientes. Siendo esta una de nuestras estrategias y líneas de acción para avanzar en la reducción de la pobreza y el empoderamiento de las mujeres como ciudadanas portadoras de derechos. Pretendemos transformar las necesidades y oportunidades en estrategias, fortalecer los espacios internos locales, nacionales e internacionales que promueva nuevos liderazgos incluyendo a las mujeres jóvenes afrodescendientes para la incidencia.
En el proceso de fortalecimiento político de la Red se ha enfatizado en la participación de todas las subregiones que integran la Red, en ese sentido es pertinente que los espacios de encuentro de la Red se realicen en todo el continente como una estrategia de visibilidad para todas las mujeres.
+información
Sitio web RMAAD: http://www.mujeresafro.org
Sitio web Mizangas: https://mizangas.wordpress.com
Aladi Montevideo: Cebollatí 1461
Elizabeth Suárez
Coordinadora Cono Sur
Red de Mujeres Afro
http://www.mujeresafro.org
E mail: melysuar@gmail.com
Móvil: 099777847

Deja un comentario

CONCENTRACIÓN: ABORTO LEGAL YA!

Este 15 de MAYO CONCENTRACIÓN, Tod@s junt@s por la APROBACIÓN DE LA LEY DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO! NO NOS CALLAN ABORTO LEGAL YA!

Deja un comentario

8 de marzo Día Internacional de las MujereS

TAMBIÉN SOMOS MUJERES EN MOVIMIENTO!

MIZANGAS presentes…

Apoyando la intervesión Somos Mujeres en Movimiento, especialmente la participación de compañeras jóvenesafrodescendientes artistas como Tania Queen, Mc Euge, Noemi Angel Negro, Mc Vicky Sequeira y las Hijas de Mandela, entre otras. Quienes representan y visibilizan a las mujeres afrodescendientes, especialmente a las jóvenes. Reivindicando que a lo largo de nuestra historia  aquellas herramientas culturales-artísticas que han sido bandera de lucha, aun siguen vigente!

Intervención y espectáculo, en el se reflejan y manifiestan la originalidad, las formas únicas, las estrategías y las armas, que han forjado y formado nuestra resistencia como colectivo afrodescendiente en general y como mujeres afro en particular.

Nos hacemos presente una vez más acompañando y con nuestra bandera con consigas y remeras  identificatorias.

Invitamos a tod@s aquellos que se sientan convocad@s a Sumar su esencia!

 

Deja un comentario

CICLO DE TALLERES EL CUERPO EN RESISTENCIA: GÉNERO, LIDERAZGO Y CIUDADANÍA DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTNICO- RACIAL AFRODESCENDIENTE.

Te invitamos a ser parte talleres vivenciales en donde abordaremos el liderezgo y la ciudadania como mujeres afrouruguayas, incorporando la perspectiva física- corporal para cristalizar el cuerpo presente como herramienta esencial en el accionar político.

TODOS SÁBADOS DESDE EL 28 DE ABRIL HASTA EL 26 DE MAYO DE 15 A 18 HORAS, en Casa INJU 18 de julio y Eduardo Acevedo, INSCRIBITE con tu nombre y celular a través de:

casaafrouruguaya@gmail.com
reuniondemizangas@gmail.com
TEL: 099 24 80 89
CUPOS LIMITADOS- SIN COSTOImagen

Deja un comentario

Asamblea de la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.

Nuestra Asamblea ya es un hecho, después de muchos esfuerzos hemos podido llevarla adelante y concretarla.
El 23, 24 y 25 de Julio próximo se realizará en Montevideo la II Asamblea del Cono Sur de la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. La misma se llevará a cabo en las instalaciones de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y contará con la participación de mujeres lideresas de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

Deja un comentario

« Newer Posts · Older Posts »